«Vista Hermosa» – La Cueca: Creación, estructura, métrica y chilenidad

La Cueca vista hermosa está inspirada en el movimiento migratorio que los estudiantes de campo deben enfrentar al irse a la ciudad de estudiar, en este sentido refleja una realidad que enfrentan semana a semana unos estudiantes de un internado en la Décima región de los lagos, los cuales de distintos lugares rurales van a estudiar y perfeccionar sus técnica como agricolanos o sea gente de campo. La cueca nace bajo esta inspiración de un sentimiento en común, gente de la tierra, que de distintos lugares y con distintas culturas que se juntan a estudiar para desarrollarse como campesinos y agricultores en sus diversos lugares. Muchos de ellos siguen en sus tierras y otros son llevados a otros países de cultura agrícola como lo es Nueva Zelanda, Noruega entre otros países, siendo representantes de nuestro Chile en el rubro del campo.

Esta la letra instrumentación base y autoría estuvo a cargo de GG FLY, Gabriel Guzmán (Músico, compositor y profesor de Artes y música licenciado en educación.) Quién en conjunto al taller de música en Liceo Agrícola vista hermosa en la ciudad Rio Negro realizarn los arreglos técnicos de la letra de autoría inédita, respetando la tradición del ritmo y métrica silábica de una cueca. Mientras que los instrumentos implicados están grabados e interpretados por músicos y profesores de música de la prestigiosa escuela de artes «Santa Cecilia» en la ciudad de Osorno. La Grabación fue hecha por estudios «Sono volar» (Sur de Chile) y mezclado y masterizado por: Nelson Alvares, productor musical e ingeniero en sonido de «Sono DB». El video clip fue inspirado en el campo y dirigido por «Juan Quintana» en dependencias del Liceo internado agrícola «Vista hermosa» de la ciudad de Rio negro en la décima región de los lagos – Chile.

 

Un poco de Historia de la Cueca:

La cueca es uno de los bailes más conocidos y que guarda una relación histórica con la danza hispano árabe andaluza, que llego a Chile a través de España y Perú. Se desarrollo en las chinganas o lugares de entretenimiento, tabernas o fondas, durante el siglo XIX, donde poco a poco fueron adquiriendo características propias, su origen exacto es debatido, y se considera que esta muy relacionada con la zambacueca, un baile peruano que llegó a Chile alrededor del año 1924. La cueca se extendió por todo el país adaptándose a distintos contextos geográficos y sociales, desde los salones aristocráticos hasta los barrios populares. 

Se menciona que una pata de cueca corresponde a tres pies de cuecas completas, tratando de asimilar la danza de cortejo entre el gallo y la gallina a modo picaresco. 

Su estructura de baile corresponde a: Paseo – Vuelta inicial – Medias Lunas – Escobillado – Zapateo – Vuelta final.                           

Su estructura silábica y letra de autoría: Posee tres partes y un remate final, verso contiene una estructura silábica clásica, sin embargo, existen cuecas que salen de esta norma por lo que cultores ancestrales no las consideran como tal. También existen rimas que por lo general van en el segundo verso y el cuarto, salvo en el final en que ambos versos de 7 sílabas c/u deben rimar, por último se menciona la importancia de las sinalefas, ósea la union de sílabas cuando hay dos vocales juntas en esta parte hay que tener mucho cuidado ya que en el canto en español por lo general cantamos con formas de sinalefa, en especial en los ritmos criollos.

VISTA HERMOSA (Ritmo de cueca)

                                                                  Desde distintos lugares (8)                                                                                                                                                                                                   //://:Se juntan:// historias://  (8, rimar)                                                                                                                                                                    Alegrías de la tierra (8)                                                                                                                                                                                                        Ay, se quedan en la memoria ( 8, el ay se considera un Agregado extra a las 8 sílabas, rima) Desde distintos lugares (8, esta parte se repetite)

                                                                           Sembramos esperanzas  (7)                                                                                                                                                                                                A nuestras vidas (5, rima)                                                                                                                                                                                                         Con la sabiduría  (7)                                                                                                                                                                                                               La tierra unida (5, rima)                                                                                                                                                                                                        Sembramos esperanzas (5, esta parte se repite)                                                                                A nuestras vidas (5, esta parte se repite)

                                                                           Me gusta el campo ay si (7, ay si es una excepción a la sinalefa)                                                                                                                                En primavera (5, rima)                                                                                                                                                                                                            Veo crecer las flores (7)                                                                                                                                                                                                        El amor vuela (5)                                                                                                                                                                                                                       Veo tus ojitos bellos  (7, rima)                                                                                                           En el cielo un destello (7, rima)

Link de descarga gratuita: BANDA AGRO AND GG FLY – Single – Descarga, Escucha y Comparte en PortalDisc.com

 TIPO DE CUECA (TRADICIONAL): El tipo de cueca utilizada en esta canción fue la de índole tradicional, descendiente de la cueca de salón, pero que en esta instancia se llevó a bailar en medio de un campo a modo de mostrar los trajes típicos y la ruralidad natural del sur de chile, cada una con sus propias características. La cueca tradicional, también conocida como cueca huasa, se asocia a la cultura campesina y a la vestimenta de huaso y china. 

También podemos encontrar distintos tipos de cuecas

CUECA NORTEÑA: En el norte de Chile, la cueca adquiere tonos y características distintas, influenciadas por la historia minera de la región y la presencia de culturas indígenas. La cueca norteña se acompaña a menudo de instrumentos como la quena y el charango, y los bailarines suelen vestir atuendos que reflejan la herencia andina. Esta variante es más pausada y estilizada, destacando el orgullo y la elegancia en cada movimiento. 

CUECA SUREÑA O CHILOTA: En el sur de Chile, especialmente en Chiloé, la cueca se fusiona con influencias de la música y danza mapuche, lo que resulta en la cueca chilota. Esta versión utiliza instrumentos típicos como el acordeón y se baila con un aire que refleja la vida insular y las tradiciones marítimas de la región. Los pasos son más arrastrados, y la música tiene un tono melancólico que evoca el paisaje y clima del sur. 

Los tipos de instrumentos utilizados fueron:  Piano, arpa, guitarra, bajo eléctrico, guitarra acústica, pandero, tormento, cajón peruano, voces femeninas y masculinas.

Ficha técnica de ensamble de cueca y producción general:

Instrumentistas Taller de música: Karina Estrada – Rocio Oyarzo – Dayris Moraga – Maximiliano Oyarzo – Marcos Arteaga – Vicente Elgueta – Ignacia Pérez.

Bailarines: Rocio Ortiz y Sebastian Guerrero (Campeones comunales de cueca) región de los lagos.

Instrumentistas colaboradores (Dependencias de Escuela Santa Cecilia Osorono): Carlos Barrientos (Pandero) – José Santos (Arpa) – Joaquín Garrido (Piano) – Bernardo Comas (Percusión) – Carlos Bollmann (Bajo eléctrico)

Autor y producción general: Gabriel Guzmán (GG Fly)

Mezcla y Masterización: Nelson Alvarez (sono db)

Dirección de cámaras y edición: Juan Quintana.

 

También puedes descargar gratuitamente esta versión de la cueca en www.portaldisc.cl

 

 

Publicar comentario